Con motivo de la Cumbre del Clima abordamos la ansiedad climática, un problema de salud mental que ha salido a la luz recientemente.
Ansiedad climática:
El cambio climático y los desastres naturales asociados no sólo afectan a la naturaleza. Cada vez existen más datos que indican que el calentamiento global afecta a nuestra salud mental y física.
En este post te explicamos en qué consiste la ansiedad climática y a qué es debida.
¿Qué es la ansiedad climática?
Según Susan Clayton, profesora e investigadora de la Universidad de Wooster, en EE.UU: “La ansiedad climática no es un trastorno clínico reconocido. Es el patrón de emociones negativas asociadas con la preocupación por el cambio climático, que puede incluir miedo, dolor, desesperanza, culpa, ira, etc.»
Detrás de esta ansiedad suele estar el hecho de sentir que la vida como la conocemos puede estar llegando a su fin. Así mismo, a esto se le une la sensación de impotencia. Esto es debido a que no sabemos muy bien cómo actuar ante esta crisis global, y por otra parte, desde los gobiernos parecen no implementarse demasiadas medidas para atajarlo.
¿Existe realmente la ansiedad climática?
Aunque todavía no se haya reconocido como trastorno en los manuales: “Hay mucha evidencia de aumentos en el suicidio asociado con la sequía entre los agricultores en India y Australia, y evidencia de un mayor abuso de sustancias en comunidades indígenas en el norte de Canadá y Alaska», subraya la experta.
Así mismo, cada vez más jóvenes concienciados con el tema afirman sentirse desesperados por la situación. “Especialmente en las personas más jóvenes, la ansiedad climática puede ser lo suficientemente fuerte como para interferir con el sueño, el trabajo y las interacciones sociales”, asegura Clayton.
¿Qué hago para sentirme mejor?
Según el movimiento «zero waste» o «residuo cero» hay muchas cosas que podemos hacer para cuidar nuestro planeta. Así mismo, estas acciones individuales sostenibles pueden ayudar a amortiguar la ansiedad climática. En primer lugar está el hecho de evitar en la medida de lo posible los envases de un sólo uso. La mayoría de estos recipientes son de plástico, material que se acaba acumulando en los océanos por su baja tasa de reciclaje.
También nos recomiendan la reducción del consumo. El capitalismo y su cultura de usar y tirar es lo que contribuye en gran medida al calentamiento global. Reduciendo el consumo, o consumiendo de manera más sostenible, mandamos el mensaje como consumidores de que otro sistema es necesario
Lo que haces influye en tus amigos y familiares, y ayudará a crear el espacio político para que los gobiernos y las empresas tomen medidas. Eso, a su vez, es probable que aliente a otras personas y países a hacer más.
Cuantas más acciones tomemos, menos cambiará nuestro clima y más habitable será el mundo para nosotros y las generaciones futuras.